Un viaje fotográfico a la selva de La Paz documenta las duras condiciones laborales de los recolectores de almendra, conocidos como safreros, y muestra una realidad poco conocida en la Amazonía boliviana.
A través de una experiencia artística transformadora, un artista visual recorrió caminos anegados y desafiantes hasta llegar al corazón de la Amazonía boliviana, cerca del río Toromonas, en el departamento de La Paz. Su objetivo: retratar la vida cotidiana de los safreros, trabajadores temporales que recolectan almendra bajo condiciones físicas y climáticas extremas. Esta vivencia se convirtió en un relato visual que expone tanto la belleza del paisaje como las dificultades que enfrentan quienes sostienen esta economía extractiva.



La vida en la barraca: centro de operaciones en la selva
El asentamiento principal donde viven los safreros es conocido como la barraca. Allí se concentran casas improvisadas, almacenes y aserraderos. Durante la zafra, decenas de trabajadores son contratados de forma temporal para recolectar almendras, cuyo pago depende exclusivamente de la cantidad recolectada. Este sistema precario refleja una forma de subsistencia donde el esfuerzo físico no siempre garantiza una retribución justa.
Peligros cotidianos y condiciones extremas
La labor en la selva no solo exige resistencia física: los safreros enfrentan riesgos constantes como enfermedades endémicas (malaria, dengue) y la amenaza de animales salvajes. Estas condiciones exponen la falta de protección y apoyo institucional hacia comunidades que, a pesar de su vulnerabilidad, juegan un rol crucial en la cadena productiva de un alimento altamente valorado en mercados internacionales.



Fotografía como testimonio cultural y social
El lente del artista no solo capturó la crudeza de la selva, sino también la dignidad de sus habitantes. El proyecto se convirtió en una exploración visual de la resistencia humana, en la que las imágenes reflejan una conexión profunda con personas resilientes y hospitalarias. Esta vivencia dejó una marca emocional en su obra y contribuye a visibilizar realidades olvidadas en la narrativa nacional sobre el desarrollo rural.
Reflexión sobre el consumo consciente
Este testimonio plantea interrogantes sobre el origen de los productos que consumimos y los actores invisibilizados en su producción. Conocer las historias detrás de alimentos como la almendra amazónica permite repensar nuestras decisiones como consumidores y valorar las culturas y contextos que los hacen posibles.


