El arte surrealista de lo cotidiano: una mirada visual a Bolivia desde el surrealismo

Una serie de imágenes creadas a partir de fotografías reales transforma los paisajes y personajes de Bolivia en escenas surrealistas que invitan a reflexionar sobre identidad, territorio y representación cultural.

Las ferias, laderas, casas y calles de Bolivia no solo forman parte del fondo visual del país: también son escenario y símbolo de historias personales y colectivas. En un enfoque artístico que desborda el registro documental, el fotógrafo @montoya.97 reconstruye estos espacios con una narrativa visual que combina lo real con lo fantástico. Sus obras exploran la vida cotidiana de hombres, mujeres y trabajadores que, convertidos en gigantes, habitan un paisaje conocido, resignificado desde la hipérbole.

Imágenes que interpelan: entre lo local y lo simbólico

Este proyecto se basa en la fotografía intervenida digitalmente para crear escenas donde lo cotidiano se amplifica: personajes del entorno personal del autor se vuelven protagonistas monumentales de su propio territorio. Así, lo común se transforma en extraordinario. La técnica se inspira en la retórica visual de la hipérbole, donde el arte adquiere una función narrativa más allá de la estética.

Una apuesta por el arte accesible y descolonizador

Las ferias callejeras emergen como espacios clave donde estas obras generan una conexión directa con el público. Allí, la gente se identifica con las imágenes y, por un momento, se reconoce en ellas. Esa identificación, según el autor, es una forma de romper con la idea tradicional del arte como representación de lo ajeno o idealizado. En cambio, propone una visión descolonizadora en la que el arte habla desde y para el territorio propio.

Surrealismo con raíz en la realidad boliviana

El concepto de lo surreal no se aleja de la realidad; por el contrario, la refuerza. En estas composiciones, lo surrealista no es una evasión, sino una herramienta para visualizar lo que muchas veces pasa desapercibido: la dignidad, la fuerza y la cotidianeidad de las personas que forman el tejido social boliviano.